domingo, 19 de diciembre de 2010

Desarrollando personas a través de la mentoría.

Pablo en el libro de Tesalonicenses, dice “así nosotros, por el cariño que les tenemos, nos deleitamos en compartir con ustedes no sólo el evangelio sino también nuestra vida”. (2 Ts 2:8). La mentoría es un tipo de relación donde los líderes de los grupos pequeños pueden compartir sus vidas con otros. La mentoría puede usarse para edificarte o para ser edificado.Debunking 4 Myths

Sea que se de cuenta o no, de una forma u otra todos estamos en algún tipo de mentoría, sea esta formal o informal. Diariamente nos ayudamos unos a otros proveyendo información útil en el hogar, en el trabajo, en nuestros ministerios. Se da por sentado que la mentoría es algo ocasional e informal, pero encaja como la definición de mentoría. El profesor Bobby Clinton del Seminario Teológico Fuller y uno de los grandes líderes cristiano, define la mentoría como, “un proceso relacional donde uno que conoce algo (como mentor), lo traspasa (sabiduría, consejería, información, apoyo emocional, recursos) a alguien que lo necesita (aprendiz) en un momento donde causa un impacto en el desarrollo de la persona”.

La mentoría se puede utilizar en todos las etapas del desarrollo cristiano. Si estamos dando los primeros pasos de fe, el aprender a dirigir o a “terminar bien” por amor a Cristo, es algo en lo que se puede crecer a través de la mentoría.

Comencemos por desacreditar los cuatro mitos de la mentoría:

  • Se tiene un solo mentor
  • Tienes que ser mayor para ser un mentor
  • No necesitas un mentor
  • No deberías ser un mentor

Las expresiones son simples, sin embargo no son ciertas.

El desarrollo de una vida se puede realzar por un equilibrio de relaciones de mentoría. Los tres tipos básicos de mentoría son

Mentoría hacia arriba – ver todo el cuadro. Tiene experiencia, habilidades y el conocimiento básico es más avanzado que el del aprendiz.

Mentoría hacia abajo – empoderar al que tiene menos experiencia. Provee sentido de rendimiento de cuentas, desafía y ayuda con ideas y habilidades.

Mentoría en pares – compañeros de un mismo lugar y con el mismo nivel de madurez espiritual. Entre ellos se da un crecimiento y rendimiento de cuentas.

Trabajando con líderes, vemos que es bueno edificar una Constelación de mentoría.

Es algo fácil de hacer. Marque una X en una hoja de papel. Ponga su nombre en el medio de la X. Escriba Mentoría hacia arriba en la parta superior de la página y Mentoría hacia Abajo al final de la página. Escriba Co-mentoría en el medio de ambas.

Mentoría hacia Arriba – Escriba una lista de 3 a 5 áreas en su vida y ministerio/vocación, donde le gustaría tener algo de mentoría, es decir, en la vida devocional, como ser padres, en el matrimonio, en el deporte, etc. Comience a pensar y orar en personas que conoce y que podrían estar dispuestas a ser mentor. Búsquelos. Recuerde que no es algo para toda la vida, puede durar 3-4 semanas o 6 meses.

Mentoría hacia Abajo – Escriba una lista de 3 a 5 áreas en su vida y ministerio/vocación, donde tiene habilidades específicas y que podría dar mentoría a alguien. Comience a pensar y orar en personas que conoce y que podrían estar dispuestas a recibir mentoría. Ofrézcales mentoría.

Mentoría en Pares – Piense en personas en su lugar de trabajo, en su ministerio, o en su vida. ¿Qué podrían aprender entre todos en relación a sus necesidades de mentoría? Escriba los nombres y las áreas de mentoría a los lados de la X.

¿Cómo le gustaría crecer? Piense en alguien con quien podría reunirse a tomar café y pedirles que revisen su constelación de mentoría. El dar cuentas le ayudará a mantenerse en línea con su plan de crecimiento y desarrollo y así evitar varios obstáculos que le pueden detener en su progreso de crecimiento.

http://support.crcna.org/site/PageServer?pagename=Growing_People_Through_Mentoring_SPAN

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Qué escribió Elena G. de White acerca de los grupos pequeños?

Los grupos pequeños
¿Qué escribió Elena G. de White acerca de los grupos pequeños?
            Se encuentran en los escritos de Elena G. de White repetidas menciones de grupos pequeños con propósitos devocionales y misioneros.
Para el servicio misionero.  “La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar.  Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no sólo por los miembros de la iglesia, sino en favor de los incrédulos.  Si en algún lugar hay solamente dos o tres que conocen la verdad, organícense en un grupo de obreros” (Joyas de los testimonios, 3: 84).  “En nuestras iglesias deben organizarse grupos para el servicio.  En la obra del Señor no ha de haber ociosos.  Únanse diferentes personas en el trabajo como pescadores de hombres.  Traten de recoger a las almas de la corrupción del mundo y conducirlas a la pureza salvadora del amor de Cristo (El evangelismo, 88-89).  “Salgan pequeños grupos de obreros como misioneros del Señor y hagan lo que Cristo ordenó a los primeros discípulos que hicieran.  Vayan a los diferentes lugares de nuestras ciudades, de dos en dos, y den el mensaje de advertencia del Señor” (Alza tus ojos, 89).
“Grupos pequeños deben ir a cumplir la obra que Cristo asignó a sus discípulos. Trabajen como evangelistas, repartiendo nuestros impresos, hablando de la verdad a las personas que encuentren.  Oren por los enfermos, esforzándose por aliviarlos, no con drogas, sino con remedios naturales, enseñándoles a recuperar la salud y evitar la enfermedad” (Consejos sobre la salud, 394).
“Haya en cada iglesia grupos bien organizados de obreros que trabajen en el vecindario de la misma. (Review and Herald, 29 de septiembre de 1891)”.  (Servicio cristiano, 93).
Para el estudio de la Biblia y la oración.  “Congréguense pequeños grupos en la tarde o en la mañana temprano para estudiar la Biblia.  Celebren una reunión de oración para que el Espíritu Santo los pueda fortalecer, iluminar y santificar...
“Reúnanse pequeños grupos para estudiar las Escrituras.  No perderán nada y ganarán mucho.  Los ángeles del cielo asistirán a sus reuniones y al alimentarse con el pan de vida recibirán fortaleza espiritual (Carta 2, del 3 de enero de 1900, dirigida a la Hna. y el Hno.  Sisley)”.
“El Señor prometió que donde dos o tres se reúnan en su nombre, él estaría allí en medio de ellos. Los que se reúnan para orar juntos, recibirán la unción del Santo. Existe una gran necesidad de que se practique la oración secreta, pero también se necesita que varios cristianos se congreguen y se unan para presentar fervorosamente sus peticiones delante de Dios. En esos grupos pequeños Jesús está presente, se profundiza el amor por las almas en el corazón y el Espíritu despliega sus poderosas energías para que los agentes humanos puedan ejercitarse en la salvación de los perdidos.- Review and Herald, 30 de junio, 1896”.  (Exaltad a Jesús, 352).
Para estrechar lazos de unidad y amor.  “Mantengan íntegro su vínculo de unión, cerrando sus filas por el amor y la unidad, estimulándose unos a otros para progresar y adquiriendo cada uno valor, fortaleza y ayuda de los demás.  Revelen la tolerancia y paciencia que manifestó Cristo y evitando las palabras apresuradas, usen el talento del habla para edificarse unos a otros en la santísima fe.  Trabajen con el mismo amor que Cristo en favor de los que no están en el redil, olvidándose del yo en su esfuerzo por ayudar a otros.  Mientras trabajen y oren en el nombre de Cristo, aumentará su número; porque el Salvador dice: ‘Si dos de vosotros se convinieron en la tierra, de toda cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos’ (Mat. 18: 19)” (Joyas de los testimonios, 3:84-85).- Daniel Oscar Plenc  (E-mail: cwhite@uapar.edu.  Página web: http://centrowhite.uapar.edu).

martes, 27 de abril de 2010

Los Cinco Niveles de Liderazgo

En este tiempo hablar de estilo de liderazgo es ilusorio y aun hablar de tipos de liderazgo. Aquí les presento un resumen que encontré de Jim Collins.
Mientras más competencia de liderazgo tiene una persona, con mayor prontitud reconoce el liderazgo –o la falta del mismo– en otros…
Cuando un grupo de personas se reúne por primera vez, observe lo que ocurre, en cuanto comienzan a interactuar, los líderes del grupo inmediatamente se hacen cargo de la situación. Piensan en función de la dirección que desean ir y en quiénes quieren llevar consigo. Al principio, las personas pueden hacer movimientos tentativos en diferentes direcciones, pero cuando la gente llega a conocerse entre sí, no pasa mucho tiempo antes que reconozcan a los líderes con mayor potencial y los sigan.
El Dr. J. C. Maxwell, experto en liderazgo comunitario y religioso, durante años ha usado y enseñado un instrumento de liderazgo que pone en perspectiva esa clase de respeto que proyecta el líder en sus funciones como tal y lo ha llamado “Los Cinco Niveles de Liderazgo“. A continuación se describen los componentes filosóficos y conceptúales más importantes de cada uno de los niveles de esta escalera.
  1. 1er Nivel: Posición.-  (Derechos: la gente le sigue porque tiene que hacerlo). Es el nivel más bajo de liderazgo para cualquier persona, se basa en un título o descripción de trabajo. Si la gente sigue a un líder sólo porque se le ha nombrado jefe o líder de equipo, ese es un líder por posición. La gente sólo lo sigue –o piensa que lo sigue– porque tiene que hacerlo. La mejor prueba para saber si usted es un líder de posición, es pedir a la gente que le siga más allá del límite de autoridad establecida. Si no quieren, el líder está en nivel 1 de dicha escalera.
Todo liderazgo comienza en el nivel de posición. El liderazgo que se queda en este nivel por largo tiempo se debilita en vez de fortalecerse. El líder que quiere que otros lo sigan simplemente porque es el jefe, pronto pierde el respeto de la gente.

2do. Nivel: Permiso
(Relaciones: la gente le sigue porque quieren hacerlo). Este nivel de liderazgo se basa en la relación de un líder con sus seguidores. Cuando estos últimos comienzan a tener confianza a un líder, entonces comienzan a seguirle porque quieren. Los seguidores respetan y admiran mucho al líder y éste gana facultad para influir sobre ellos.
Cuando el líder tiene el beneplácito de la gente para dirigir, todo el proceso de liderazgo se hace más grato para todos. Pero sólo las relaciones positivas no son suficientemente fuertes para crear un liderazgo duradero. Para cosechar las recompensas de un liderazgo positivo, tiene que subir al siguiente nivel.
3er. Nivel: Producción.
(Resultados: la gente le sigue por lo que ha hecho por la organización –grupo, iglesia o empresa–). En este nivel de producción, la influencia se cimenta y el respeto crece por lo que el líder y sus seguidores logran juntos. La gente comienza a seguir por lo que el líder ha hecho por el equipo u organización. El éxito de un líder es beneficioso para todos sus seguidores y –por ende- para la organización.
Todo el mundo quiere resultados. En especial las personas gozan de los resultados cuando participan en su creación. En este nivel, el líder y los seguidores empiezan a disfrutar juntos del éxito. Si el líder alcanza este nivel, apoyado por los seguidores… se logran muchas de las metas propuestas. Pero para alcanzar un impacto que cambia vidas y un éxito duradero, tiene que dar el salto al siguiente nivel.
4to. Nivel: Desarrollo de Personas.
(Reproducción: la gente le sigue por lo que ha hecho por ellos) El llamado más alto de todo líder es ayudar a las personas a desarrollar su potencial. Los mejores líderes ayudan a desplegar el potencial de los otros para que también lleguen a ser líderes. .
El líder que avanza hacia el nivel de facultar personas cambia su enfoque. De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. Cuando se convierte en un líder que desarrolla personas, se esfuerza por reproducir su liderazgo en otros y ayudar a la gente a alcanzar el desarrollo de su potencial. El tiempo que pase con personas es una inversión. Como resultado, le respetan no sólo por lo que haya hecho por el equipo, sino también por lo que ha hecho por ellos como personas.
5to. Nivel: Personalidad.
(Respeto: la gente le sigue por lo que es y lo que representa) El quinto y más elevado nivel de liderazgo es la personalidad. Es el verdadero nivel de respeto. El líder que dedica su vida al desarrollo de personas y organizaciones produce un impacto tan increíble por tan largo tiempo que la gente lo sigue por lo que es y por lo que representa. Es el mejor de los mejores.
Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco. Lo más que puede tratar es trabajar para abrirse paso a través de los primeros cuatro niveles con tantas personas como las que pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas. Haga de eso el todo de su vida como líder y, el resto llegará solo.